Nerea Casado Quintana

Trastornos de la comunicación y el habla
-
El lenguaje es un proceso complejo que depende de infinidad de factores para su correcto funcionamiento. Los trastornos de la comunicación comprenden las alteraciones del lengua- je, el habla y la comunicación y se incluyen dentro de los trastornos del neurodesarrollo para facilitar las decisiones diagnósticas. Ante la sospecha de trastornos del lenguaje y la comunicación son claves los procesos de identificación y diagnóstico de carácter multidisciplinar para determinar la presencia o no de deficiencias.
-
Trastornos de los sonidos del habla (TSH) Los trastornos de los sonidos del habla, TSH, se refiere a lo que anteriormente llamábamos dislalias, trastorno de la articulación y/o trastorno fonológico. El TSH es una alteración en la producción articulatoria (fonética) y/o uso funcional (fonológica) de los sonidos/fonemas que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnósticados en las diferentes etapas de la vida de una persona (F.Susanibar).
-
Los sonidos del habla presentan un tiempo de adquisición continuo, exponiéndose en diferentes edades cada uno de los fonemas aprendidos. Es cierto que se debe contar con el desarrollo de cada niño, ya que como siempre decimos, no existe una persona igual a otra, y cada uno tiene un tiempo de desarrollo. Pero sí debemos exponer la importancia de seguir una línea de tiempo en la adquisición del habla.
-
Trastorno específico del lenguaje (TEL)
El trastorno específico del lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual. El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También se le conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del desarrollo. Es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín de infantes (kínder). Por lo general, los efectos de este trastorno continúan en la edad adulta.
-
Disfemia/ tartamudez
La tartamudez es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales, dificultad para iniciar la oración, sabiendo el sujeto lo que quiere decir. Esta disfluencia resulta imposible de eludir, así que el sujeto reacciona con conductas de esfuerzo y tensión para hablar, comportamientos de evitación, logofobia y repercusiones negativas a nivel escolar, social y posteriormente laboral.
En la mayoría de los casos, la disfemia se inicia alrededor de los tres años de edad sin haber un motivo desencadenante.
